Recopilación articulos de interes. - IVI: Foro de Infertilidad y Reproducción Asistida

Anuncio

Collapse
No announcement yet.

“Prohibición de venta o donación de medicación sobrante según la Ley 29/2006. INFORMACIÓN Y POSIBLES SANCIONES”. Haz click para más información.

Recopilación articulos de interes.

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

    #61
    Recopilación articulos de interes.


    El Dr. Manuel Muñoz, del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) nos habla sobre la implantación embrionaria. Dificultades, tratatamientos o investigaciones respecto al tema, son algunas de las preguntas sobre las que responde el doctor.

    Sabemos que en ocasiones el éxito de un ciclo de RA no es posible como consecuencia de que no se produzca una correcta implantación del embrión ¿Cuáles son las principales causas que dificultan la implantación embrionaria en un ciclo de reproducción asistida?

    Hay varios tipos de causas que pueden dificultar la correcta implantación del embrión:

    1. Causas orgánicas. La presencia de patología uterina puede condicionar la implantación de los embriones. Siempre se trata de descartar la existencia de la misma (pólipos, miomas, adherencias intrauterinas…) antes de llevar a cabo un tratamiento de reproducción.

    2. La calidad intrínseca de los embriones transferidos. Los embriones de mayor calidad, tienen más posibilidades de implantar.

    3. Problemas derivados de la ejecución de los tratamientos de reproducción asistida. El ejemplo más claro es la elevación importante (más de 3000 pg/mL) de los niveles de estradiol en sangre.

    ¿Qué tratamiento es el más efectivo para que se produzca la implantación con éxito?

    El tratamiento idóneo es aquel con el que se consigue generar embriones de buena calidad, con ausencia de circunstancias que disminuyan sus posibilidades de implantar. Además, hay que contar con una correcta transferencia de los mismos al interior del útero.

    Es de destacar que hoy en día, y debido a los grandes avances en materia de criobiología (vitrificación de ovocitos y/o embriones), se ha conseguido que el impacto negativo que pueden tener las circunstancias derivadas de la hiperestimulación ovárica controlada, sea menor, dado que se puede diferir la transferencia de los embriones a un ciclo natural en lugar de transferir en circunstancias de niveles elevados de estrógenos, ambiente más fisiológico para la implantación embrionaria y para el que está diseñada la implantación en el organismo humano.

    ¿En qué medida depende de la paciente que dicha implantación se logre con éxito o no? ¿Hay que tomar algún tipo de precaución específica?

    No hay ninguna medida específica que las pacientes puedan tomar, salvo seguir las indicaciones específicas que su médico le aporte en cuanto a la medicación se refiere. Es cierto que, en ocasiones, se recomienda evitar esfuerzos o realizar reposo relativo tras la transferencia. Es una medida que, desde el punto de vista psicológico, ayuda a hacer sentir a los pacientes una plena implicación en su ciclo.

    Hemos leído recientemente que se están realizando diversos estudios para mejorar este punto. ¿Cuáles son las investigaciones que se están llevando a cabo en este campo?

    En el IVI existe una línea específica de investigación sobre receptividad endometrial, abierta hace más de una década por el profesor Carlos Simón, y actualmente a cargo del Dr. Felip Vilella. Ciertamente la implantación embrionaria es uno de los problemas que más preocupa a los especialistas en reproducción asistida, pues se considera que existe un importante margen de mejora en este campo.


    ¿Qué importancia adquieren las citoquinas en el proceso de la implantación del embrión?


    Las citoquinas, como proteínas que regulan las interacciones entre distintas células del organismo, y por lo tanto contribuyen al “diálogo” entre las mismas, es lógico pensar que esa interacción o diálogo entre el endometrio y el embrión sea modulado, entre otras, por ese conjunto de proteínas llamadas citoquinas. Su concurso es fundamental, y cada día se va entendiendo un poco mejor cuál es el papel que juegan, y cuál es su autentica relevancia.

    Fuente: IVI

    Comment


      #62
      Recopilación articulos de interes.

      UP!!
      Finalmente somos padres!!!!!

      Comment


        #63
        Recopilación articulos de interes.

        Yo tb lo subo,cuando tenga areglado el pc en casa colgare´ma´s articulos¡¡

        Comment


          #64
          Recopilación articulos de interes.



          EFECTO DEL REPOSO POST-TRANSFERENCIA EMBRIONARIA TRANSCERVICAL EN LA TASA DE EMBARAZO

          Daisy Pezoa L. 1, Juan Schwarze M. 2, Yessenia Orellana A.a, Javier Arellano L. a, Juan Pezoa L. b

          1 Medico Residente, Servicio de Salud Metropolitano Sur, Complejo Asistencial Barros Luco. 2Unidad de Medicina Reproductiva, Clínica Las Condes.

          a Internos de Medicina, Universidad de Santiago de Chile. bEscuela de Medicina, Universidad San Sebastián.

          [hr]

          RESUMEN

          Antecedentes: Desde los primeros casos de fertilización in vitro se ha recomendado el reposo en cama posttransferencia embrionaria, para facilitar la implantación embrionaria y disminuir la posibilidad de expulsión. Esta recomendación, si bien común en todos los centros de reproducción asistida del mundo, no se basa en evidencia clínica. Objetivos: Buscar evidencia publicada respecto a la recomendación sobre el reposo posttransferencia y los mejores resultados de los ciclos de fertilización in vitro. Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática de estudios publicados en inglés, alemán y español a través de Medline, Ovid y Biblioteca Cochrane. Resultados: Cinco artículos cumplieron los requisitos de inclusión y fueron considerados en el análisis. Si bien los artículos diferían en las comparaciones y tiempo de reposo, ninguno de ellos encontró una diferencia significativa a favor de realizar reposo post-transferencia. Conclusión: La evidencia publicada no relaciona el reposo post-transferencia con mejores resultados de ciclos de fertilización in vitro.

          PALABRAS CLAVES: Fertilización in vitro, transferencia embrionaria, reposo en cama

          [hr]

          SUMMARY

          Background: Since first cases of in vitro fertilization bed rest has been recommended post-embryo transfer, in order to facilitate embryo implantation and reduce the possibility of its expulsión. This recommendation is common in all the assisted reproduction centers in rest of the world, however is not based on clinical eviden-ce. Objectives: Search published evidence regarding the recommendation on the rest post embryo-transfer and best results of in vitro fertilization cycles. Methods: We conducted a systematic search for published studies in english, german and spanish through Medline, Ovid and Cochrane Library. Results: Five articles met the requirements for inclusión and were considered in this analysis. While articles differed in compari-sons and resting time, none of them found a significant difference in favour of conducting rest post-transfer. Conclusión: The scientific evidence published does not relates rest post-transfer with best performing of in vitro fertilization cycles.

          KEY WORDS: In vitro fertilization, embryo transfer, bed rest

          [hr]

          INTRODUCCIÓN

          La transferencia embrionaria intrauterina es el último paso de las técnicas de reproducción asistida y puede determinar el resultado de las mismas (1,2). Solamente una minoría de los embriones transferidos logrará implantarse y originar un embarazo. Distintas variables influyen en el éxito de este procedimiento, entre otros la calidad embrionaria, el uso de guía ecográfica y posición del catéter dentro del útero (1,2).

          Desde los primeros casos de reproducción asistida se ha insistido en el reposo post-transferen-cia por el temor de una eventual expulsión de los embriones depositados dentro del útero (3). Esta actitud, basada probablemente, en la noción que el reposo en cama es de bajo costo y no invasivo, pero que no tiene mayor evidencia que la sustente. El objetivo de esta revisión es determinar si la indicación de reposo post-transferencia embrionaria transcervical aumenta la tasa de embarazo en mujeres sometidas a técnicas de reproducción asistida.

          MÉTODO

          Realizamos una búsqueda bibilográfica en Pub-med, usando como criterio mesh "embryo transfer" y el keyword "rest". El mismo criterio se aplicó utilizando el motor de búsqueda de Ovid y en el sitio web de Cochrane. Se consideró como criterios de inclusión artículos publicados en los últimos diez años, escritos en inglés, alemán o castellano y con acceso al texto completo.

          RESULTADOS

          No encontramos ninguna revisión en Cochrane acerca del beneficio o la falta de beneficio del reposo post-transferencia transcervical de embriones en mujeres infértiles. La búsqueda con "embryo transfer" como mesh, arrojó un total de 9.517 artículos. Al limitarla con el uso de la palabra clave "rest", 31 artículos fueron encontrados. De ellos, 5 cumplieron los criterios de inclusión, por lo que fueron considerados en el análisis (Tabla I). La búsqueda en Ovid arrojó los mismos resultados.

          Como se verá a continuación, los distintos estudios comparan distintos tiempos de reposo posttransferencia, lo que podría dificultar su interpretación. Sin embargo, ninguno de los estudios encontró diferencia en la tasa de embarazo al indicar reposo post-transferencia o al prolongarlo. Cabe destacar que en cada uno de los estudios se presentan los resultados según la tasa de embarazo clínico (confirmado por ecografía o niveles de cuantitativos de gonadotrofina coriónica humana), con grupos de casos y controles comparables entre sí en cada estudio, en cuanto a edad, causas de infertilidad y número de embriones transferidos.

          DISCUSIÓN

          En 1997, el grupo del centro de medicina reproductiva de Birmingham, Reino Unido, publicó un estudio de caso control en una cohorte de 1.091 casos de ciclos de fertilización in vitro realizados dentro de un periodo de 26 meses (junio de 1994 a agosto de 1996) (4). Ellos compararon las tasas de embarazo con su protocolo de manejo, sin reposo post-transferencia de embriones, con todos los ciclos realizados en el Reino Unido en un periodo de 11 meses (abril de 1994 y marzo de 1995). Encontraron una mejor tasa de embarazo clínico en las pacientes que no fueron sometidas a reposo post-transferencia, 30% versus 22,9%, así como las tasas de embarazo por ciclo 23,5% versus 18,6% (variable no descrita en los siguientes estudios). Este ensayo clínico tiene la desventaja que no es controlado ni aleatorizado. En un intento de proporcionar algún tipo de comparación, los autores contrastaron los resultados de su centro con la de todos los ciclos similares en el Reino Unido. Por otra parte, la mayoría de las unidades de fertilización in vitro del Reino Unido practica el reposo en cama después de la transferencia de embriones. Por lo tanto, los autores proponen que esta comparación (con un gran número de ciclos involucrados), demuestra que el protocolo practicado, sin reposo post transferencia, no afecta las tasas de embarazo, incluso, las pacientes del estudio presentaban una mayor tasa de embarazo clínico que los controles, tanto por ciclo como por embrión transferido (p=0,0001). Por lo que, debido a estos resultados favorables, sugieren que el reposo en cama no es necesario.

          Ese mismo año, fue publicado un estudio mul-ticéntrico realizado en Italia e Inglaterra (5), donde se comparó las tasas de embarazo de pacientes asignadas aleatoriamente en dos grupos, que eran homogéneos en cuanto a edad con una media de 31 años (rango: 20-42 años), duración y causas de infertilidad o el número de tratamientos previos. El primer grupo de 87 pacientes, se sometió a 97 ciclos de tratamiento, con 87 transferencias de embriones, seguida de un período de 24 horas de reposo en cama. En el segundo grupo 95 pacientes fueron sometidas a 102 ciclos de tratamiento y 93 realizaron reposo en cama posterior a la transferencia de embriones, por un período de 20 minutos.



          La tasa de embarazo por ciclo no difirió significativamente: 21,6% en el grupo con 24 horas de reposo y 21,3% en el grupo con 20 minutos de reposo. Este estudio muestra que un período de 24 horas de reposo en cama después de la transferencia de embriones no está asociado con un mejor resultado de la fertilización in vitro, en comparación con un período de descanso de 20 minutos. Este estudio tuvo la fortaleza que su diseño era prospectivo, que las pacientes fueron asignadas aleatoriamente a ambos grupos, y que ambos grupos tenían características demográficas y patológicas comparables.

          En el 2004, un grupo de Arabia Saudita publicó los resultados de un nuevo estudio (6). Estudiaron en un período de 20 meses (mayo de 1999 a junio de 2001), 378 pacientes sometidas a fertilización in vitro fueron asignadas aleatoriamente a descansar por 1 hora (186 pacientes) o 24 horas (196 pacientes) una vez realizada la transferencia embrionaria. Se asignó a las pacientes a dos grupos con características semejantes, se excluyeron las pacientes mayores de 40 años, la edad media de las mujeres fue 33 años. Si bien no existió enmascaramiento por parte de las pacientes con respecto al tratamiento que recibieron, éstas ignoraban la existencia de un segundo grupo de estudio. Los resultados en ambos grupos fueron comparables, las tasas de embarazo clínico fueron 21,5% para los de 1 hora y 18,2% para las de 24 horas de reposo. La tasa por implantación de embriones fue significativamente mayor en el grupo de 1 hora de descanso (14,4%) que en el de 24 horas (9%). Sin embargo, 24 horas de descanso se traducen en una reducción de la tasa por implantación de embriones. El riesgo relativo de embarazo de los grupos con 1 hora y 24 horas de reposo fue de 1,11 con un intervalo de confianza de 0,87-1,41.

          En 2005, un grupo de Israel publicó los resultados obtenidos durante el año 2001 (7). Se les ofreció a las 406 pacientes sometidas a fertilización in vitro durante este período, la posibilidad de no hacer reposo después de la transferencia de embriones o hacer reposo durante una hora. Ciento sesenta y siete pacientes prefirieron deambular inmediatamente después de la transferencia y 239 pacientes eligieron el reposo en cama. No hubo diferencias entre los grupos en las causas de la infertilidad. Por otra parte, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en edad del paciente, el número de ciclos de fertilización in vitro, ni otras variables estudiadas. Las tasas de embarazo no difirieron entre los dos grupos: 41 (24,55%) en las con deambulación inmediata y 51 (21,34%) en el grupo con 1 hora de reposo en cama. Concluyen que la deambulación inmediata tras la transferencia de embriones, no tiene influencia negativa sobre la capacidad para concebir. Como se ve, el sesgo de ofrecer a las pacientes participar de acuerdo a su preferencia dificulta la interpretación de los resultados.

          Finalmente, en 2007, fue publicado un estudio multicéntrico prospectivo, realizado en Estados Unidos de Norte América (8). En este estudio se reclu-taron 152 pacientes a los cuales se les realizaron 164 ciclos de fertilización in vitro, distribuyéndose aleatoriamente en dos grupos de 82 cada uno; el primero con deambulación inmediata post-transfe-rencia y el otro con treinta minutos de reposo en cama. La edad media para ambos grupos fue de 36 años (rango: 27-45 años). La tasa de embarazo clínico no difirió significativamente entre ambos grupos: 50% en el grupo con reposo y 50% en el grupo con deambulación inmediata. Se realizo un análisis logístico para introducir los ajustes correspondientes a otros factores conocidos que fueron estudiados, que afectan la tasa de embarazo, no afectando significativamente los resultados. Se concluye que el reposo por 30 minutos después de la transferencia de embriones no aumenta la tasa de embarazo. Este estudio tiene la fortaleza de ser un ensayo clínico aleatorizado y controlado, por lo que no existen los sesgos inherentes a otros tipos de estudios, pero llama la atención la alta tasa de embarazo en ambos grupos, a pesar de no haber diferencia estadísticamente significativa entre ambos, probablemente debido a una alta proporción de pacientes jóvenes con eventual mejor pronóstico, lo que no es analizado con más detalle en la discusión.

          CONCLUSIÓN

          La evidencia científica disponible no sustenta que el reposo post-transferencia embrionaria intrauterina transcervical, mejore la tasa de embarazo en pacientes sometidas a tratamientos de reproducción asistida. Esto permite autorizar a las pacientes a reanudar sus actividades inmediatamente posttransferencia, disminuyendo los costos relativos a días de hospitalización y horas de trabajo para las pacientes sometidas a este procedimiento

          Comment


            #65
            Recopilación articulos de interes.

            http://www.lainfertilidad.com/articu...bientales.html

            La evaluación de a fertilidad debe centrarse en el estudio de la pareja



            La evaluación de a fertilidad debe centrarse en el estudio de la pareja con independencia de los resultados reproductivos que tenga cada uno de los miembros con anterioridad.¿Cuándo debe comenzar el estudio? Teniendo en cuenta que la fertilidad en la especie humana no es particularmente fértil comparado con otros mamíferos, la eficiencia reproductora en las parejas normalmente fértiles oscila en el 20% por ciclo ovárico.

            Las probabilidades de tener un hijo vivo sin tratamiento disminuyen con la edad de la mujer, y la duración de laesterilidad. Se deben estudiar a todas las parejas que no han logrado un embarazo después de mantener relaciones sexuales sin protección durante un año. También deberán estudiarse a mujeres con alteraciones del ciclo menstrual, antecedentes de infecciones pélvicas, endometriosis, o sospecha de mala calidad delsemen. En mujeres de 35 años ó mas la evaluación debería realizarse a los 6 meses en vez de un año.

            Como es natural las parejas que presentan dificultades para embarazarse tienen interés en aprender cualquier cosa que puedan hacer por si mismo para aumentar las posibilidades de conseguir una gestación satisfactoria. Indudablemente, los habitos de vida y los factores ambientales influyen en la fertilidad.
            La obesidad y el sobrepeso influyen negativamente en la gestación. El IMC mayor de 25 define el sobrepeso, y el IMC mayor de 30 la obesidad .las anomalías en la secreción de hormonas hipotalámicas y hipofisarias que participan en la ovulación son bastante frecuentes en las mujeres con sobrepeso, obesidad y las faltas de peso (IMC inferior a 17 )El consumo de sustancias tóxicas, como el tabaco alcohol drogas (marihuana, cocaína, etc) disminuyen sensiblemente la fertilidad tanto en hombres como mujeres. .

            Existen además exposiciones laborales o medioambientales como el percloroetileno en las tintorerías, el tolueno en las imprentas. Los herbicidas y fungicidas disminuyen la fertilidad, la exposición de varones al calor o a metales pesados produce alteraciones seminales.

            En la valoración de las parejas estériles se tendrán en cuenta 4 objetivos:
            - Identificar y corregir las causas concretas de la esterilidad en la medida de lo posible, con una evaluación y el tratamiento adecuado la mayoría de las mujeres quedarán embarazadas.
            - Proporcionar información exacta y desterrar las ideas erróneas aprendidas a menudo de los amigos y medios de comunicación
            - Proporcionar apoyo emocional a la pareja que intenta quedar embarazada, y dejar que expresen sus preocupaciones.
            - Explicar detenidamente los métodos de exploración simplificando los mismos y intentar bajar el grado de ansiedad que produce la expectativa diagnóstica y de tratamiento

            TRATAMIENTOS

            El tratamiento siempre dependerá de los resultados del estudio previo, ya que la gama de opciones es amplia y que algunos de los tratamientos no están disponibles masivamente, las decisiones que los pacientes y su médico deben tomar son muchas, lo que obliga a una comunicación fluida entre ellos. Además del tratamiento médico o de la simple modificación de hábitos perjudiciales, dependiendo de la gravedad del trastorno se pueden recurrir a una gran variedad de técnicas de reproducción asistida que varían de simples a complejas.
            Inducción de la ovulación: Mediante tratamiento médico hormonal se estimula la producción de óvulos por parte de los ovarios, facilitando de este modo la fecundación y en consecuencia el embarazo.
            Inseminación artificial intraconyugal (IAC): Consiste en la introducción a través del cuello uterino de una suspensión de espermatozoides procedentes de la pareja que han sido sometidos previamente en el laboratorio a un proceso de capacitación. Se suele asociar a tratamiento hormonal de la mujer (generalmente mediante inyectables) para estimular la producción de óvulos por parte del ovario.
            Inseminación artificial con semen de donante (IAD) : Consiste en la introducción a través del cuello uterino de una suspensión de espermatozoides procedentes de un donante que han sido sometidos previamente en el laboratorio a un proceso de capacitación. Se suele asociar a tratamiento hormonal de la mujer (generalmente mediante inyectables) para estimular la producción de óvulos por parte del ovario.
            Fecundación “in Vitro” convencional (FIV): Consiste en poner en contacto uno o más ovocitos de una mujer con los espermatozoides en el laboratorio para su fecundación espontánea sin manipulación de los mismos. Para la obtención de los ovocitos la mujer ha de realizar un tratamiento hormonal con controles ecográficos y analíticos, así como una punción ovárica bajo anestesia para la obtención de los óvulos una vez los ovocitos son fecundados, el embrión o embriones resultantes se transfieren al útero.
            Fecundación “in Vitro” con Microinyección espermática (FIV-ICSI):
            Es una alternativa a la FIV convencional. En estos casos la inseminación de los ovocitos se realiza mediante miroinyección de un espermatozoide dentro del ovocito. También en casos determinados puede ser necesario el tratamiento quirúrgico para solucionar el problema o como paso previo a la realización de una técnica de reproducción asistida.

            Los tratamientos quirúrgicos más habituales son:
            • Laparoscopia diagnóstica y/o quirúrgica.
            • Cirugía de la endometriosis.
            • Microcirugía tubárica.
            • Miomectomía. Tratamiento de la esterilidad sin diagnóstico
            No existe un acuerdo sobre el tratamiento óptimo de la esterilidad sin diagnóstico dado que muchas parejas después de 1 a 3 años de esterilidad sin causa concebirán espontáneamente.

            La secuencia de tratamientos más frecuentemente utilizada en los casos de esterilidad sin diagnóstico consiste en la realización de ciclos de inducción de la ovulación (entre 3-6 ciclos). Si no hay embarazo se aconseja la realización de ciclos de inseminación. Si tras tres ciclos (consecutivos o no) de inseminación no hay embarazo se aconseja el paso a la fecundación in Vitro.
            En el futuro un mejor conocimiento de la fisiología reproductiva humana permitirá tratamientos más efectivos para pacientes con esterilidad sin diagnóstico.

            Dexeus Murcia

            http://www.lainfertilidad.com/centros-reproduccion-asistida/usp-dexeus-murcia.html
            Finalmente somos padres!!!!!

            Comment


              #66
              Recopilación articulos de interes.

              http://www.lainfertilidad.com/conocer/afrontar-el-problema.html

              Afrontar el problema



              < ="twitter-share- twitter-count-n&#111;ne" title="Twi`tter para sitios web: Botón para Twittear" style="WIDTH: 64px; HEIGHT: 20px" ="http://plat.twitter.com/widgets/tweet_.#_=1321623178497&count=n&#111;ne&dnt=&id=tw itter_tweet__0&lang=es&original_referer=http%3A%2F %2Fwww.lainfertilidad.com%2Fc&#111;nocer%2Fafr&#11 1;ntar-el-problema.&text=Afr&#111;ntar%20el%20problema&=http %3A%2F%2Fwww.lainfertilidad.com%2Fc&#111;nocer%2Fa fr&#111;ntar-el-problema.&via=lainf" Border=0 scrolling=no allowTransparency>
              < ="http://plat.twitter.com/widgets.js" =text/>
              Finalmente somos padres!!!!!

              Comment


                #67
                Recopilación articulos de interes.



                La receptividad uterina como causa de esterilidad

                En este artículo el Dr. Miguel Dolz Arroyo, de la clínica FIVValencia, nos explica en detalle en que consiste la receptividad uterina y como influye como causa de la esterilidad. A través del artículo podremos conocer también los estudios y técnicas que se utilizan en estos casos.



                La receptividad uterina se define como la capacidad que tiene el útero de dejar que un embrión llegue a implantar. En los tratamientos de FIV se conoce y se ha estudiado el mecanismo íntimo de la implantación. Ésta implica una serie de cambios moleculares, estructurales y vasculares que van a permitir la implantación o no del embrión en desarrollo. Se sabe que existen unos días propicios para que el embrión implante, conocido como ventana de implantación que acontece 5-6 días tras la ovulación.

                Se ha intentado determinar el momento óptimo para transferir el embrión mediante estudios a través de la biopsia e inmunohistoquimia. También la microscopía electrónica nos permite ver la aparición de unas prolongaciones en la superficie de las células endometriales llamadas pinópodos que se han relacionado con el mejor momento para implantar.

                Hoy en día, el estudio con citrometría de flujo y microarrays de las proteínas sintetizadas (integrinas), así como, los genes expresados por las células endometriales en un momento determinado son los estudios con biomarcadores que en la actualidad nos aproximan al mejor momento para producirse el fenómeno de la implantación y que en un futuro próximo pueden ser estudios funadamentales.

                Paralelamente, los especialistas en reproducción asistida, mediante el estudio ecográfico del útero y el endometrio, hemos buscado criterios sonográficos y con doppler que nos orientan a una mayor o menor receptividad de útero.

                La ecografía abdominal antes y la ecografía vaginal 2D y 3D ahora nos dan unos parámetros de receptividad uterina que nos van a indicar las posibilidades reales de producirse la implantación de un embrión.

                Grosores de endometrio superiores a 8 mm, aparición de vasos intraendometriales el día de la transferencia de embriones y volúmenes endometriales mayores a 2,5 ml son los parámetros actuales publicados en la literatura que indican una buena receptividad uterina.

                En FIV Valencia hemos estudiado 450 mujeres con ecografía vaginal y hemos medido la histerometría ecográfica (tamaño uterino), grosor endometrial y diámetro interostium (DIO) a partir del día 12 de ciclo. Los resultados fueron que un 25% de ellas tenía una baja receptividad uterina definida con una histerometría menor a 6,5cm, grosor endometrial inferior a 8mm y DIO menor a 23mm. Además, hemos hallado una asociación entre este grupo de mujeres y aquellas diagnosticadas de esterilidad de origen desconocido o síndrome de los ovarios poliquísticos.

                De igual forma, hemos valorado la tasa de embarazo de estas mujeres en función del grosor endometrial y los resultados han sido que la gestación se produce sobre todo con grosores endometriales entre 9-12mm siendo significativamente inferior con grosores inferiores a 8mm y superiores a 14mm.

                En conclusión, la ecografía al igual que los estudios con biomarcadores nos orienta acerca de la receptividad uterina y condiciones óptimas para que se produzca la implantación con la ventaja adicional de que se puede repetir, es inocua y más barata.

                Fuente: FIV Valencia – Dr. Miguel Dolz Arroyo

                Comment


                  #68
                  Recopilación articulos de interes.

                  CAUSAS DEL ABORTO ESPONTÁNEO

                  ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES CAUSAS DEL ABORTO ESPONTÁNEO?

                  Se considera aborto espontáneola pérdida de la gestación antes de que el feto esté en condiciones de sobrevivir con garantías fuera del útero materno. Entre un 8% y un 15% de los embarazos que se detectan terminan de esta manera, aunque un número importante y difícilmente valorable pasen desapercibidos. No se conocen bien las causas que provocan los abortos espontáneos. Sin embargo, la mayoría de ellos ocurre cuando un embarazo no se está desarrollando normalmente y, por lo general, no hay nada que la mujer o su médico puedan hacer para impedirlo. Entre las causas mas frecuentes podemos encontrar:

                  CAUSAS GENÉTICAS

                  Las anomalías cromosómicas en el feto son muy frecuentes por lo que más del 50% de los abortos espontáneos que tienen lugar durante el primer trimestre de embarazo se originan por problemas cromosómicos del feto.

                  Los cromosomas son las estructuras celulares diminutas con forma de filamento donde se encuentran nuestros genes. Cada persona tiene 23 pares de cromosomas, o 46 en total. Un cromosoma de cada par proviene del padre y el otro de la madre. La mayoría de estas anomalías cromosómicas son el resultado de un óvulo o espermatozoide defectuoso que tiene cromosomas de más o de menos. El embrión resultante tiene una cantidad incorrecta de cromosomas, lo que suele llevar a un aborto espontáneo.

                  Las anomalías cromosómicas se vuelven más comunes a medida que aumenta la edad, igual que el riesgo de aborto espontáneo. La mayoría son numéricas, fundamentalmente trisomías y, en menor grado, triploidías. Este tipo de alteraciones suelen provocar huevos hueros y abortos muy precoces antes de la octava semana de embarazo. La mayoría de los abortos precoces (60%) son de causa genética. Normalmente, si una mujer experimenta un segundo aborto consecutivo su análisis genético o cariotipo suele guardar relación con el cariotipo del primer aborto.



                  CAUSAS INMUNOLÓGICAS

                  Son la causas más frecuentes de abortos de repetición. En la mayoría de los casos se trata de una incompatibilidad de la madre y el embrión por semejanzas inmunológicas entre la pareja, que provocan un rechazo por parte de la madre. También puede suceder que la madre genere anticuerpos contra su propio organismo y cause trombosis u oclusiones vasculares placentarias que pueden conducir a abortos espontáneos. Este tipo de factores suelen provocar gestaciones detenidas o muertes fetales tardías.

                  CAUSAS ANATÓMICAS

                  Las más frecuentes son las anomalías congénitas del útero y la incompetencia cervical. La primera tiene que ver con los problemas que se acarrean desde el nacimiento como el útero tabicado o el denominado “útero doble”. La segunda se produce cuando el orificio interno del cuello uterino está dilatado e impide retener el embrión. La incompetencia cervical es la causa más frecuente y la de mejor pronóstico: con una radiografía uterina puede conocerse el estado del cuello y las precauciones a tomar durante el embarazo.

                  CAUSAS FISIOLÓGICAS O ENDOCRINAS

                  Están relacionadas con la llamada insuficiencia de progesterona o insuficiencia del cuerpo lúteo. El mantenimiento de la gestación inicial, hasta las 8-9 semanas, depende de la producción adecuada de progesterona por el cuerpo lúteo de forma que si se produce una disminución de esta hormona se puede producir una inhibición del correcto anidamiento del huevo. En este grupo podemos incluir aquellos abortos que se producen por una diabetes mal controlada, por alguna alteración tiroidea o por padecer Síndrome de Ovario Poliquístico.

                  INFECCIONES

                  Pueden ser causa de aborto esporádico las infecciones agudas por citomegalovirus, chlamydias, micoplasmas, etc. o las infecciones específicas por ejemplo por sífilis, listeriosis, etc. El uso de dispositivos intrauterinos como método anticonceptivo, en muchos casos puede provocar infecciones uterinas difíciles de controlar.

                  Además de estos factores clínicos el riesgo de sufrir un aborto espontáneo está también influenciado por el estilo de vida de la madre. Así, las mujeres que beben alcohol, fuman o consumen drogas pueden correr un riesgo mayor de tener un aborto espontáneo. También el sobrepeso afecta negativamente.
                  Es por ello por lo que se considera importante que la mujer se cuide desde el momento en que tiene intención de quedarse embarazada y así muchos de los problemas, incluso en la calidad de su óvulo, quedarán reducidos. Es importante también que la pareja, que aporta la mitad de la carga genética, también se cuide antes del embarazo, evitando tabaco, drogas o alcohol.

                  Comment


                    #69
                    Recopilación articulos de interes.

                    EDAD Y DESARROLLO DEL BLASTOCISTO

                    LA EDAD NO INFLUYE EN EL DESARROLLO DEL BLASTOCISTO.

                    En este estudio se ha evaluado la tasa de desarrollo de blastocistos en embriones que en día 3 de cultivo presentaban un grado y velocidad de división celular adecuada y se observó si la edad materna modificó el efecto que produce la fragmentación de los embriones en blastulación.



                    Según los resultados obtenidos, se observa que existe una correlación negativa significativa entre el grado de fragmentación del embrión y la tasa de desarrollo de blastocisto pero la edad no ejerce un efecto sobre el grado de fragmentación ni modifica el efecto negativo de la fragmentación de los embriones sobre la formación del blastocisto.

                    Diana H.Wu a, Kasey Reynolds b, Rose Maxwell a, Steven R. Lindheim a, Mira Aubuchon c, Michael A. Thomas a

                    a Center for Reproductive Health, University of Cincinnati Academic Health Center, Cincinnati, Ohio
                    b Good Samaritan Hospital, Cincinnati, Ohio
                    c University of Missouri, Columbia, Missouri


                    INTRODUCCIÓN

                    La disminución de la capacidad reproductiva de las mujeres con la edad se ha relacionado con el deterioro o envejecimiento de los ovocitos, la reducción de la calidad embrionaria y una menor tasa de implantación y embarazo. Hay evidencias de que existe una relación directa entre la edad de las mujeres sometidas a fecundación in vitro y el aumento de la fragmentación en los embriones en fase de división.

                    Algunos estudios han demostrado que los embriones con mayor grado de fragmentación tienen menos probabilidad de llegar a formar un blastocisto y que el aumento de la edad materna disminuye las posibilidades de que los embriones lleguen a la fase de blastulación. Sin embargo, no está claro si la edad de la mujer tiene un efecto aditivo sobre la fragmentación embrionaria y por tanto, reduce las posibilidades de que los embriones alcancen el estadio de blastocisto.

                    Por todo ello, el objetivo del presente estudio es investigar si en los embriones con similares grados de fragmentación, la edad materna influye en el grado de fragmentación embrionaria y por tanto, en el desarrollo de blastocistos con éxito.

                    MATERIAL Y MÉTODOS

                    En este estudio se ha realizado una revisión retrospectiva de los ciclos llevados a cabo durante seis años en un centro de reproducción y entre los cuales se incluían ciclos de fecundación in vitro con ovocitos propios y con óvulos de donante.

                    En todos ellos, las pacientes fueron sometidas a una estimulación ovárica controlada utilizando protocolos de estimulación mediante agonista de la GnRH o protocolo de antagonista de la GnRH.

                    Durante estos ciclos, la estimulación con gonadotropina se llevó a cabo hasta que al menos dos de los folículos obtenidos alcanzaron un diámetro medio de 18-20 mm. La recuperación de los ovocitos se realizó mediante punción transvaginal ecoguiada 35 horas después de la administración de 500 mg de hCG recombinante o 7,500-10,000 UI de hCG.

                    Tras la recuperación de los ovocitos, la fertilización se realizó mediante inseminación convencional o mediante inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) en el caso de existir un factor masculino severo. Tras observar fecundación, el procedimiento estándar fue criopreservar al menos tres embriones en etapa de dos pronúcleos o zigotos en aquellas parejas que tenían nueve o más embriones fertilizados.

                    Los restantes seis-ocho embriones se cultivaron en un medio de cultivo específico durante las primeras 72 horas. Inmediatamente antes de la transferencia, en día 3 de estadio de división, los embriones fueron evaluados y clasificados según su grado de fragmentación, según los criterios definidos por Veeck. Según estos criterios, un embrión de grado 1 se caracterizaba por la no presencia de fragmentación en el citoplasma mientras que un embrión de grado 4 presentaba un alto grado de fragmentación.

                    Dependiendo de la edad materna y / o de la calidad de los embriones, de dos a tres embriones con la mejor morfología fueron seleccionados para la transferencia. Los embriones sobrantes fueron transferidos a un segundo medio de cultivo apto para el desarrollo del blastocisto y fueron reevaluados en los días 5 y / o 6 de división en el que, aquellos con buena morfología y desarrollo, fueron criopreservados.

                    Con todo ello, se evaluó la tasa de formación de blastocisto en función del grado de fragmentación embrionaria en día 3 de cultivo y la edad materna. Para aislar los efectos de la fragmentación y relación la tasa de blastulación con la edad, se realizó un segundo análisis en el que sólo se incluyeron los embriones con 6-8 células en día 3 y se observó su evolución hasta día 5.

                    RESULTADOS

                    En el estudio se analizaron un total de 904 embriones en fase de división celular normal. Estos embriones procedían de 285 ciclos de fecundación in vitro realizados en 276 pacientes. De todos los embriones analizados, 158 presentaban una fragmentación de puntuación 1, 328 embriones con una puntuación de 2, 202 embriones con una puntuación de 3 y 216 embriones con una puntuación de 4.

                    La tasa de blastulación promedio fue de 36% en todos los embriones, observándose una correlación negativa significativa entre el grado de fragmentación y de la tasa de desarrollo de blastocisto. Es por ello por lo que se observó que la probabilidad de que un embrión de ”buena calidad” produjera una blastulación normal fue significativamente mayor que los embriones con moderada o alto grado de fragmentación.

                    La edad de las pacientes incluidas en el estudio varió de 20 a 44 años, con una media de edad de 30,6 + 40,6 años. Sin embargo, la edad como variable continua no se correlacionó con la fragmentación de embriones. Para ello, se realizó un modelo de regresión múltiple en el que la formación del blastocisto se consideró una variable dependiente y la fragmentación del embrión como una variable establecida, de forma que la edad como variable adicional, no modifica la relación entre la fragmentación del embrión y la formación del blastocisto.

                    DISCUSIÓN

                    En este estudio se sugiere que el aumento de los grados de fragmentación de un embrión tiene un impacto negativo directo sobre el desarrollo de la etapa de blastocisto en embriones con un desarrollo y velocidad de división apropiada.Por ello, la fragmentación es el factor más importante en el desarrollo embrionario independientemente de la edad materna.

                    Estos resultados están en línea con los de anteriores investigaciones en las que se considera que el grado morfológico de los embriones el día 3 es un fuerte indicador directamente correlacionados con la formación del blastocisto. Por eso, se ha sugerido que el grado de fragmentación en el estadio de división de embriones, está directamente relacionado con la incidencia de anomalías cromosómicas, reduciendo así la capacidad del embrión para llegar a blastocisto.

                    Otros estudios han sugerido que la fragmentación puede iniciar un proceso de apoptosis en los embriones con la activación de vías de muerte celular programada. Por eso, se ha visto que los fragmentos en los embriones pueden colocarse entre las blastómeras o a lo largo de los planos de división creando interferencia en la compactación, cavitación y formación del blastocisto. Además, los fragmentos necróticos pueden causar una degeneración secundaria de los embriones, lo que contribuye al deterioro de la las células restantes.

                    Según el estudio realizado, todos estos procesos perjudiciales, atribuidos a la fragmentación, pueden ser independientes de la edad materna. Las conclusiones de este trabajo se ven reforzadas por la limitación realizada ya que se han seleccionado los embriones con una división celular apropiada en el día 3, aislando así la fragmentación como el único índice de calidad de los embriones.

                    Desde una perspectiva clínica, se ha producido un gran debate con respecto a la transferencia en estado de división o en blastocisto y la optimización de los resultados clínicos. Una revisión realizada en la base de datos Cochrane compara las tranferencias embrionarias en días 2-3 y las transferencia de embriones en días 5-7, observando que las transferencias de blastocistos pueden alcanzar mayores tasas de nacimientos vivos en los pacientes con un pronóstico favorable, a pesar de que en parejas que se someten a transferencias de blastocistos es más probable no tener embriones disponibles para la misma.

                    Los resultados de este estudio proporcionan una mejor comprensión de la relación entre la fragmentación del embrión en el día 3 y el desarrollo de blastocisto, lo que puede ayudar en la toma de la decisión de realizar una transferencia embrionaria en estado de división o en fase de blastocisto.

                    Comment


                      #70
                      Recopilación articulos de interes.

                      ¨Impedir la endometriosis desde su origen¨

                      El Doctor Antonio Requena, Director Médico de IVI nos resuelve algunas cuestiones sobre el factor uterino como causa de la esterilidad, el trasplante de útero o la endometriosis: “En un futuro lo ideal será poder impedir la endometriosis desde su origen”
                      Pregunta- Los problemas en el útero constituyen una de las principales causas de esterilidad en las mujeres. Hemos conocido hace unas semanas la noticia de un transplante de útero de madre a hija (nacida con Síndrome de Rokitansky-Küster- Hauster) que se llevaría a cabo en Suecia. ¿Qué posibilidades hay de que esto sucediera en España?

                      Respuesta- Efectivamente los problemas del útero son una de las causas de esterilidad en la mujer. El útero es importante en dos momentos de la gestación: durante la implantación, momento en el que es necesario que el endometrio (pared que recubre el útero por el interior y donde implanta el embrión) esté en condiciones óptimas de receptividad, y durante el transcurso de la gestación, momento en que el útero debe ir aumentando de tamaño pero sin comenzar con contracciones que podrían dar partos prematuros.

                      En el caso del Síndrome de Rokitansky, la mujer no tiene útero ni vagina pero sí ovarios por un problema de malformación en el desarrollo del aparato genital. Es por ello que la posibilidad de realizar un transplante uterino abre una gran esperanza para estas mujeres.

                      El transplante de útero es una modalidad de transplante que está en los inicios aunque los ginecólogos estamos muy esperanzados en los buenos resultados que se pueden conseguir a nivel de problemas reproductivos. España cuenta con un gran número de magníficos profesionales en el campo de los transplantes siendo pionera en muchos de ellos. Es por ello que, posiblemente, en no mucho tiempo se pueda realizar esta técnica en nuestro país, si los primeros casos que se van realizando demuestran la utilidad de la técnica.

                      P- ¿En qué línea van las investigaciones en este campo en nuestro país y en qué punto se encuentran?

                      R- En la actualidad hay grupos que están trabajando a nivel de experimentación animal pero no tengo conocimiento de ningún grupo en España que tenga ya un programa avanzado en humanos.

                      P- Todo este asunto ha generado cierta controversia por el hecho de que este tipo de trasplantes se plantee entre familiares, especialmente, entre madre e hija. ¿Qué opinión le merece todo este debate?

                      R- Personalmente no creo que tenga más problema que el hecho de donar cualquier otro órgano no vital entre familiares (de hecho, esto se hace con los riñones). El útero es un órgano muy importante pues “aloja” al feto durante 9 meses pero no aporta ningún tipo de información genética al embrión.

                      P- La endometriosis, por ejemplo, según algunos datos publicados en los medios de comunicación, llega a afectar a más del 15% de las mujeres en edad fértil. ¿Qué soluciones poseen las mujeres con problemas de fertilidad como consecuencia de este problema?

                      R- Efectivamente la endometriosis en un problema muy importante en el mundo occidental y una de las causas fundamentales de esterilidad. Las soluciones que desde la Reproducción Asistida podemos aportar a este problema van a depender del grado de severidad de la endometriosis (los leves suelen beneficiarse con tratamientos sencillos, mientras que los casos más severos pueden llegar a requerir Fecundación In Vitro). Además, en la actualidad con la posibilidad de congelar óvulos de la paciente, es posible hacer esta “reserva” de fertilidad en mujeres con casos graves que pueden terminar con la pérdida de sus dos ovarios.

                      P- ¿Se ha avanzado en su tratamiento, así como en el conocimiento de su origen?

                      R- Cada vez hay más evidencias de que está muy relacionado con factores inmunológicos que provocan en ciertas mujeres, algo que ocurre de forma normal, como es que parte de la menstruación pase del útero a la cavidad abdominal a través de las trompas sin más complicaciones, provocando la creación de quistes en los ovarios e implantes en el peritoneo que pueden ser muy nocivos para la paciente.

                      Sobre su tratamiento, se están probando fármacos que reduzcan el desarrollo de la enfermedad aunque lo ideal será en un futuro poder llegar a impedir la enfermedad desde su origen.

                      Fuente: IVI

                      Comment


                        #71
                        Recopilación articulos de interes.

                        up

                        Comment


                          #72
                          Recopilación articulos de interes.

                          gracias chicas ...siempre un placer voler a la pagina y volver a aprender y ller cosas nuevas .

                          muchas gracias por compartir toda esta informacion con nosotras.

                          un mega beso Bolli

                          Comment


                            #73
                            Recopilación articulos de interes.

                            up

                            Comment


                              #74
                              Recopilación articulos de interes.

                              Artículo de Revisión


                              Trombofilias y reproducción


                              Silvina Bozzini, Silvia Ciarmatori, Laura Elberger, Marisa Geller, Adriana Grabia,

                              Laura Kanzepolsky, Susana Kopelman, Laura Ponte, Martín Vilela, Pía Zgrablich


                              Reproducción 2011;26:127-136


                              http://revista.samer.org.ar/numeros/2011/vol26_n3/9_revision.pdf

                              Comment


                                #75
                                Recopilación articulos de interes.

                                http://www.sbpsoftware.com/es/trisomy-risk-calculator.html

                                Este enlace te lleva a un programa informatico igual como los que utilizan los laboratorios, con lo que nos permite calcular los valores del screening.

                                Es superinteresante y muy facil de utilizar

                                Comment

                                Working...
                                X